Categoría: Personal Brand

  • LinkedIn: ¿Qué es y como armar un perfil profesional?

    LinkedIn es la red social profesional más grande del mundo para la búsqueda de empleo. Fundada por el empresario estadounidense Reid Hoffman en el año 2002 y lanzada al mercado en el año 2003. Cuenta con alrededor de mil millones de usuarios activos, y fue diseñada para que cualquier persona pueda impulsar su trayectoria profesional.

    En los tiempos que corren con la inteligencia artificial en auge, contar con un curriculum profesional es indispensable a la hora de competir en el mundo laboral. LinkedIn es la plataforma gratuita, en la que tu perfil cuenta como un portafolio digital y además te permite contactar de primera mano con las empresas.

    LinkedIn

    Haz tu perfil como un profesional

    Si aún no eres un usuario activo de esta red social, debes saber que no solo sirve para buscar empleo, sino que también te mantiene al tanto de las noticias empresariales vinculadas a tu actividad profesional. Puedes crear una red de contactos con conocidos y colegas de tu sector. Y acceder a diario a nuevas oportunidades laborales.

    Para empezar necesitas descargar la aplicación en tu celular desde Play Store si usas Android, o desde Apple Store si tienes iOS.
    En caso de que prefieras abrirla desde tu ordenador, solo tienes que buscar la página de inicio de LinkedIn y registrarte como usuario.


    Una vez iniciada tu sesión deberás seguir los siguientes pasos:

    1. Foto de perfil
    2. Imagen de portada
    3. Titular o cabecera
    4. Resumen o acerca de
    5. Experiencia laboral
    6. Educación

    Foto de perfil

    Es importante que sea una imagen de alta calidad, con buena resolución e iluminación. Ya sabes lo que dicen una imagen vale más que mil palabras, así que piensa como quieres mostrarte. Para la foto ten en cuenta la vestimenta, los colores del fondo y a qué industria representas.
    Las dimensiones de diseño recomendadas son de 400 x 400 píxeles.

    Imagen de portada

    Es igual de relevante que la imagen de perfil, para tener en cuenta sobre el diseño intenta que sea simple y claro, muestra tu campo profesional, la información de contacto, puedes incluir imágenes o textos relevantes de tu trabajo. Sé original y mantén una concordancia con los colores de tu imagen de perfil.
    Las dimensiones recomendadas para el diseño de este banner son de 1584×396 píxeles.

    Titular o cabecera

    Coloca tu nombre y la profesión u oficio que ejerces. Incluye palabras clave que describan tus principales habilidades. Sé original y exprésate con claridad. Intenta atraer la atención del lector. Actualmente, puedes agregar un link de contacto a tu sitio web en caso de que cuentes con uno.

    Resumen o acerca de

    En esta sección tienes que describir quién eres que sabes hacer y cuál es tu experiencia. Es recomendable que lo escribas en primera persona y utilices solo un párrafo de 4 o 5 oraciones. Sé cuidadoso con la ortografía y pon atención al tono de la comunicación, recuerda que eres un profesional y estás presentándote a la sociedad empresarial.

    Experiencia laboral

    En este apartado deberás incluir tu experiencia laboral en detalle. Incluye la empresa, el puesto y las actividades que desarrollaste, en determinado tiempo. Es importante que utilices palabras clave que se relacionen directamente con las habilidades que más se requieren para tu profesión. Esto dará más probabilidades de que el algoritmo de la aplicación le muestre a los técnicos de reclutamiento tu perfil cuando busquen nuevos candidatos a un puesto laboral.

    Educación

    En este apartado debes incluir toda la información que corresponde sobre tu formación académica, puede ser un título universitario, posgrados, cursos y certificaciones. En caso de que aún te encuentres cursando una carrera o finalizando el nivel intermedio de educación, puedes aclararlo en esta misma sección. Por último, no olvides incluir los idiomas que hablas en caso de que seas bilingüe.

    Si lograste completar con éxito tu perfil, felicidades ya perteneces a la gran comunidad de profesionales en LinkedIn. Empieza a compartir contenido valioso para tu red, únete a grupos, publica fotos y videos, pero sobre todo interactúa con otros y muestra lo que sabes hacer. No olvides que además de una gran herramienta, LinkedIn es una red social.

    Cintia E Pinto

    Conclusión

    De entre todas las redes sociales existentes, LinkedIn es sin duda una en la cual no perderás el tiempo. Cada interacción es un beneficio a largo plazo. Tener un perfil en esta plataforma equivale a un curriculum digital. Además, como cualquier otra aplicación, es sencilla de usar.

    En el mundo actual, donde todo es digital, saber aprovechar este tipo de herramientas es una gran ventaja. Tanto si buscas un empleo o si vendes un servicio, puedes beneficiarte usando esta plataforma. Aquí las oportunidades están al alcance tu mano.


    Fuente consultada: LinkedIn

  • Marca Personal: ¿Qué es y cómo se hace?

    En Marketing, cuando hablamos de marca personal o personal brand, nos referimos a la identidad de una persona, a todo aquello que la hace diferente a los demás. La forma en la que es percibida por la sociedad.
    El objetivo principal de una marca personal es generar confianza y credibilidad ante otras personas. Se utilizan estrategias de marketing tradicional para destacar las habilidades de un individuo y aumentar las posibilidades de éxito profesional.1

    Desarrolla tu marca personal.

    Está comprobado que una persona que trabaja su marca personal tiene la llave de acceso a mejores oportunidades laborales y en consecuencia a una mejora en la calidad de vida.
    A continuación hemos creado una breve guía con todo lo necesitas saber para realizar una marca personal desde cero.

    • Identifica tu talento
    • Define un propósito
    • Planifica tu estrategia
    • Diseña tu imagen
    • Promociona tu marca personal

    Identifica tu talento

    El primer paso para empezar a construir tu marca personal es el autoconocimiento, es importante que sepas reconocer tus principales habilidades y fortalezas. Así será más sencillo que establezcas una meta profesional. Si sabes quién eres, que eres capaz de hacer y hacia dónde quieres llegar, será más fácil construir tu marca personal.
    Puedes averiguar más sobre ti mismo analizando tus gustos e intereses. Haz una lista con las cosas que te resultan fáciles de hacer. ¿Cuál es tu destreza, en que tienes experiencia, que admiras en otras personas, que anhelas, qué actividades realizas con naturalidad? Si este ejercicio no te resulta cómodo puedes acudir a un test de personalidad en línea, son sencillos de realizar y hay varias opciones gratuitas.2

    Define un propósito

    El segundo paso es definir tu objetivo profesional, si has reconocido tu talento, ahora deberás determinar la intención que te moviliza a crecer, en otras palabras, que vas a hacer con tu habilidad. Reflexiona un momento sobre cuáles metas inmediatas quieres alcanzar.

    En este punto es importante que establezcas a un público objetivo, o sea, piensa en todos aquellos que se podrían interesar por tu marca personal. Esto te ayudará la hora de planificar la estrategia para tu marca. Analizar a posibles clientes y empleadores es una tarea indispensable para saber como ofrecer tus servicios.3

    Planifica tu estrategia

    El tercer paso es crear un plan de acción, analiza el mercado y la competencia, elabora una estrategia que te diferencie del resto. La finalidad debe ser captar la atención de tu público objetivo, y ganar su confianza. Ocúpate de averiguar que necesitan y como ofrecerles la mejor solución. Utiliza tus conocimientos y experiencia para respaldar tu imagen profesional. Prepara una historia que puedas contarles sobre ti, y lo que haces.

    Elige un canal de comunicación adecuado en función del mercado y las preferencias de tu público objetivo. Determina el tono verbal y escrito que vas a utilizar para comunicar. Ya sea formal o informal, siempre deberás expresarte con claridad, lo fundamental es que te entiendan. Háblales en su mismo idioma, empatiza con su realidad, muéstrate, cercano, capaz de comprender sus problemas y brindarles una solución.

    Diseña tu imagen

    El cuarto paso es el diseño de la imagen que va a representarte como marca personal, se trata de tu nueva identidad visual. Como vas a ser percibido socialmente de ahora en adelante. Es necesario que exista un equilibrio entre quien dices que eres y el aspecto que tienes. Intenta ser fiel a tu estilo y muéstrate auténtico.
    Selecciona la vestimenta y los colores con los que quieres que te vinculen. Crea un eslogan que con el que te identifiquen, incluso una firma o logotipo con tu nombre. Toma fotografías sobre ti y tu trabajo. Sé detallista en todo momento, si lo crees necesario contrata a un fotógrafo profesional.4

    Promociona tu marca personal.

    El quinto paso para finalizar es momento de publicar tu perfil profesional. Tienes que mostrarte al mundo. Para empezar comparte contenido de interés para tu público objetivo. Mantente actualizado y sé constante. Hazte de una red de contactos entre colegas, esto te permitirá llegar a un público más amplio.

    Participa de eventos relacionados con tu actividad, busca nuevos suscriptores a tu marca personal. En todo momento mantén tu estilo y respeta la imagen que has establecido. Impulsa tu marca personal como si se tratara de un producto de lujo. Haz que quieran comprarte. Seduce a tu público.5

    Conclusión

    En la era de la digitalización y la inteligencia artificial, la competencia por mejores oportunidades laborales es cada vez más fuerte. Forjar tu propia marca personal es una valiosa herramienta para ganar ventaja. Aprender a vender tus habilidades y tu talento te proporciona el poder de elegir tu próximo empleo. Una marca personal sólida se convertirá en la llave que abre la puerta al éxito profesional.



    Fuentes consultadas:

    1. Sainz Gil AM. The personal brand and its visual identity as a business. Strategy to promote entrepreneurship. Revista Internacional de investigación y transferencia en comunicación y ciencias sociales.[Internet]. 2023 [Citado el 29 de abril de 2024]; 2(1):83–106. Disponible en: https://intracom.es/index.php/intracomjournal/article/view/23 ↩︎
    2. Malvarez Nieto C. Gestión de marca. Creación de una marca personal: Carmen Malvarez. Diseño y Publicidad. Universidad de Valladolid; 2015 ↩︎
    3. Lozano O, María L. Diseño de una guía para la creación de marca personal: oportunidades de emprendimiento en el mercado laboral. Pontificia Universidad Javeriana; 2020 ↩︎
    4. Losada JC. La marca personal. Comunicación. [Internet].2010 [citado el 30 de abril de 2024]; (27):23–32. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/2978 ↩︎
    5. Cabrera Méndez, M. Marca personal en redes sociales. 2013 [citado el 29 de abril de 2024]; 30568. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/30568. ↩︎